Resolucion presentada por Rebeca Vasquez, quien gano como mejor delegada de su Comision.
“COMBATE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y TRÁFICO DE ARMAS”
LA ASAMBLEA GENERAL,
VISTOS:
La resolución AG/RES. 2379 (XXXVIII-O/08), “Ejecución del Plan de Acción Hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional y fortalecimiento de la cooperación hemisférica”, La resolución AG/RES. 2189 (XXXVI-O/06), “Lucha contra la delincuencia organizada transnacional en el hemisferio”, La resolución AG/RES. 2274 (XXXVII-O/07), “Seguimiento de la Conferencia Especial sobre Seguridad”, La resolucion AG/RES. 2219 (XXXVI-O/06), “Seguimiento de la Convención Interamericana contra la orrupción y de su programa de cooperación”;
CONSIDERANDO:
Que la delincuencia organizada trasnacional representa para los Estados y sus pobladores un flagelo a los sistemas democráticos, que se va introduciendo en las distintas esferas sociales con el objetivo de socavar la vigencia del estado de derecho;
Que debido al proceso general de globalización con sus aspectos de interdependencia económica y el aumento del comercio internacional que facilita la transferencia de bienes, y las facilidades brindadas por los sistemas informáticos, han aumentado considerablemente la transnacionalización del delito;
RECONOCIENDO:
Que la delincuencia organizada transnacional se presenta actualmente con un alto grado de sofisticación y de adaptabilidad, que penetra todos los sectores económicos a través de delitos como la corrupción, lavado de dinero, operaciones financieras bancarias (fraudes a los seguros), narcotráfico, armas, trata de personas, entre otras;
TENIENDO EN CUENTA:
Que las lagunas e incongruencias en las legislaciones de los diversos países son aprovechadas por los delincuentes que poseen recursos, tanto financieros como de infraestructura, que en numerosas ocasiones superan las capacidades de los Estados;
TENIENDO EN CUENTA TAMBIEN:
Que la forma más eficaz de combatir el crimen organizado transnacional es entre todos y con las mismas reglas, se deben establecer patrones jurídicos comunes, para que el sospechoso de estos delitos pueda ser juzgado en todo sitio y con el auxilio de toda la comunidad internacional.
ACOGIENDO CON SATISFACION:
La Convención Interamericana contra la Corrupción y la Declaración sobre el Mecanismo de Seguimiento de su implementación; la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal y su Protocolo Facultativo; La Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados; La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción;
RECONOCIENDO A SU VEZ:
La importancia de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, destacando el artículo 9, Medidas contra la corrupción, en el cual se establece , que cada Estado en la media que sea compatible con su ordenamiento jurídico, adoptara medidas eficaces de carácter legislativo, administrativo o de otra índole para prevenir, detectar y castigar la corrupción, de esta manera se procura una base solida y confiable para combatir la delincuencia organizada transnacional; y
CONSIENTES:
Que la delincuencia organizada constituye hoy una verdadera amenaza a la paz, pues deslegitima la vigencia del orden jurídico sobre el que se asienta todo orden social,
RESUELVE:
1. Invitar a los Estados Miembros a la Firma, Ratificación o Adhesión de los convenios en materia de delitos transnacionales y tráfico de armas, y que los implementen a la brevedad posible, para así lograr una participación activa de todos los Estados Miembros en esta materia.
2. Alentar a los Estados Miembros a que mantengan un papel activo en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en sus diversas expresiones, contribuyendo con recursos financieros o humanos a la Organización de Estados Americanos, para financiar los costos de operación de los programas que traten el tema del combate contra la delincuencia organziada transnacional.
3. Fortalecer el marco jurídico interno de cada país y la cooperación multilateral para consolidar el estado de derecho y combatir la delincuencia trasnacional mediante el proyecto de “cooperación jurídica y judicial para las Américas”, ya que esta se convierte en un instrumento de vital importancia para el cumplimiento de uno de los objetivos más valioso que todo Estado de derecho persigue, y que consiste en la adecuada administración de justicia.
4. Encomendar a la Secretaria de Asuntos Jurídicos específicamente en el Departamento de cooperación jurídica la tutela del proyecto de “cooperación jurídica y judicial para las Américas” este programa será financiado por este departamento, así como también de las donaciones de todos los países miembros que deseen acoger este programa.
5. Instar a los Estados Miembros la adecuación de una normativa interna en materia jurídica congruente con la normativa internacional, con pleno respeto a la competencia y jurisdicción nacionales. De esta manera se fortalece el ordenamiento jurídico interno convirtiéndolo en una base fuerte para la lucha contra el crimen organizado transnacional.
6. Solicitar a la Secretaría General que reitere el compromiso de los Estados miembros sobre este proyecto para garantizar su ejecución y resaltar su relevancia en el Hemisferio.
7. Solicitar al Consejo Permanente que presente un informe sobre el cumplimiento de la presente resolución a la Asamblea General en su próximo período ordinario de sesiones.
domingo, 22 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Argentina: mejor delegacion!
Esta manana las delegaciones se reunieron en Coronado, Costa Rica para la votacion de las ultimas resoluciones y la presentacion de la Declaratoria Final. Tambien se aprovecho para anunciar a la mejor delegacion en cada comision y en general, y se llevo a cabo la clausura oficial del IV Modelo de la OEA (2009)
La Republica de Argentina gano como mejor Delegacion, a lo cual se muestra profundamente gratificada por dicho reconocimiento y a la vez agradece tambien a los demas delegados, la mesa principal, el centro de comunicaciones y a los coordinadores, por su esmero y participacion en este evento.
PS: Proximamente podras encontrar las resoluciones aprobadas de la Republica de Argentina presentadas en cada comision junto con la Declaratoria Final.
La Republica de Argentina gano como mejor Delegacion, a lo cual se muestra profundamente gratificada por dicho reconocimiento y a la vez agradece tambien a los demas delegados, la mesa principal, el centro de comunicaciones y a los coordinadores, por su esmero y participacion en este evento.
PS: Proximamente podras encontrar las resoluciones aprobadas de la Republica de Argentina presentadas en cada comision junto con la Declaratoria Final.
Boletines MOEA 2009
En el siguiente link encontraras los boletines digitales para informarte de las noticias y eventos mas importantes sucedidos en el transcurso de esta semana:
http://moeacr.webs.com/centrodecomunicaciones.htm
http://moeacr.webs.com/centrodecomunicaciones.htm
miércoles, 18 de noviembre de 2009
INICIO OFICIAL DEL IV MODELO DE LA OEA 2009
La Delegación de la República de Argentina se encuentra sumamente complacida con la obtención de consignatarios y los lazos establecidos durante el período de cabildeo. A la vez, desea aprovechar esta oportunidad para agradecer a las demás delegaciones por su grandioso trabajo y esmero durante el primer día del Modelo de la OEA 2009; también expresa su satisfacción con la labor de la mesa principal por ser capaz de reconocer sus errores y disculparse por los mismos.
A continuación se presenta el discurso general de la Jefe de Delegación de Argentina dado hoy ante los demás miembros del MOEA 2009:
Excelentísimo señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Distintas autoridades y Distinguidos Representantes de los países de América
La República de Argentina ha llegado a considerar que la Política Exterior siempre ha tenido un objetivo claro y preciso: promover la adecuada reinserción del país en el sistema político global, teniendo en cuenta todos los Socios Posibles que Realmente demuestren querer trabajar por Intereses Comunes, y a través de una moderna visión de política internacional.
La salida de la profunda crisis económica exportada, que el país sufre desde que ésta empieza, obliga a tomar decisiones más acertadas en materia de política exterior y en materia comercial, con el fin de hacer frente de manera inteligente a estos compromisos; las inversiones extranjeras en el país, el fortalecimiento del proceso de integración regional del MERCOSUR, las relaciones comerciales con EE.UU. y la Unión Europea en el marco de las negociaciones de la OMC, los efectos del Área de Libre Comercio, su modo de inserción en el ALCA, SON, Entre Otros Temas, cuestiones pertenecientes al nuevo ámbito de la política “interméstica” que el actual gobierno argentino está afrontando en este momento.
Sin ir más lejos, la pertenencia de la República de Argentina al llamado G-22, un grupo de países que pretenden replantear la situación del comercio internacional de productos agrícolas en el marco de la OMC, demuestra que la estructura de sus mercados internos, es producto de una política exterior activa donde se reclama por un espacio en la economía mundial.
Pese a los evidentes avances que se han producido en la democratización de la Sociedad Internacional, determinados países aún afrontan situaciones de subordinación o dependencia que condicionan su actividad exterior impidiéndoles tomar decisiones de manera independiente. Para ello, lo creíble y lo efectivo de una política exterior no debe quedar en el discurso, sino en hechos concretos.
La Dimensión Exterior de la Política Argentina se encuentra condicionada por sus relaciones bilaterales con otros Estados como Brasil, España o EEUU por citar algunos de los más relevantes. En este contexto Argentina tiene un aliado de carácter histórico-cultural, que ha pasado a desempeñar un papel económico (España), un socio estratégico por proximidad y nexos económicos (Brasil) y un socio “obligado” (los Estados Unidos, a raíz de su papel central en el diseño de políticas globales y continentales). El gobierno argentino debe, por tanto, diseñar una estrategia concordante con la realidad.
Es por ello que la firma del documento que se conoce como “Consenso de Buenos Aires” puede ser el comienzo de este nuevo régimen, donde se debe Reformar las instituciones latinoamericanas para que respondan a los intereses de esta región. Dotar de contenido efectivo de una vez por todas a la decidida y reiterada voluntad de relanzar el MERCOSUR a partir del “Consenso de Buenos Aires” tiene como contrarrestar el peso de EEUU en América Latina a partir del “Consenso de Washington”.
Finalmente, lo que se busca es entender la importancia de la asociación para la creación de un mundo multipolar y multilateral, donde se reformulen la reglas, para que sean respetadas por todos y no solo por los débiles.
Muchas gracias.
A continuación se presenta el discurso general de la Jefe de Delegación de Argentina dado hoy ante los demás miembros del MOEA 2009:
Excelentísimo señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Distintas autoridades y Distinguidos Representantes de los países de América
La República de Argentina ha llegado a considerar que la Política Exterior siempre ha tenido un objetivo claro y preciso: promover la adecuada reinserción del país en el sistema político global, teniendo en cuenta todos los Socios Posibles que Realmente demuestren querer trabajar por Intereses Comunes, y a través de una moderna visión de política internacional.
La salida de la profunda crisis económica exportada, que el país sufre desde que ésta empieza, obliga a tomar decisiones más acertadas en materia de política exterior y en materia comercial, con el fin de hacer frente de manera inteligente a estos compromisos; las inversiones extranjeras en el país, el fortalecimiento del proceso de integración regional del MERCOSUR, las relaciones comerciales con EE.UU. y la Unión Europea en el marco de las negociaciones de la OMC, los efectos del Área de Libre Comercio, su modo de inserción en el ALCA, SON, Entre Otros Temas, cuestiones pertenecientes al nuevo ámbito de la política “interméstica” que el actual gobierno argentino está afrontando en este momento.
Sin ir más lejos, la pertenencia de la República de Argentina al llamado G-22, un grupo de países que pretenden replantear la situación del comercio internacional de productos agrícolas en el marco de la OMC, demuestra que la estructura de sus mercados internos, es producto de una política exterior activa donde se reclama por un espacio en la economía mundial.
Pese a los evidentes avances que se han producido en la democratización de la Sociedad Internacional, determinados países aún afrontan situaciones de subordinación o dependencia que condicionan su actividad exterior impidiéndoles tomar decisiones de manera independiente. Para ello, lo creíble y lo efectivo de una política exterior no debe quedar en el discurso, sino en hechos concretos.
La Dimensión Exterior de la Política Argentina se encuentra condicionada por sus relaciones bilaterales con otros Estados como Brasil, España o EEUU por citar algunos de los más relevantes. En este contexto Argentina tiene un aliado de carácter histórico-cultural, que ha pasado a desempeñar un papel económico (España), un socio estratégico por proximidad y nexos económicos (Brasil) y un socio “obligado” (los Estados Unidos, a raíz de su papel central en el diseño de políticas globales y continentales). El gobierno argentino debe, por tanto, diseñar una estrategia concordante con la realidad.
Es por ello que la firma del documento que se conoce como “Consenso de Buenos Aires” puede ser el comienzo de este nuevo régimen, donde se debe Reformar las instituciones latinoamericanas para que respondan a los intereses de esta región. Dotar de contenido efectivo de una vez por todas a la decidida y reiterada voluntad de relanzar el MERCOSUR a partir del “Consenso de Buenos Aires” tiene como contrarrestar el peso de EEUU en América Latina a partir del “Consenso de Washington”.
Finalmente, lo que se busca es entender la importancia de la asociación para la creación de un mundo multipolar y multilateral, donde se reformulen la reglas, para que sean respetadas por todos y no solo por los débiles.
Muchas gracias.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
